LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo fluido, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un proceso sencillo. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y mas info si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page